Descarga 100% Gratuita

jueves, 31 de mayo de 2007

El basilisco verde


El basilisco verde (basiliscus plumifrons) es una especie de lagarto nativo de América Latina. Su hábitat natural abarca desde México a Ecuador.

Un diminuto dragón, ése es el BASILISCO VERDE; un legendario animalillo del que se relataban historias fantásticas sobre su villanía durante la Edad Media, ya que se decía que era capaz de matar a un hombre con la mirada. Afortunadamente, hoy en día podemos disfrutar de estos graciosos reptiles sin temer por nuestra integridad física.
Bajo el nombre de basilisco, se engloban cuatro especies de lagartos que se pueden diferenciar por el color de la piel y la forma de la cresta. Sin duda, cualquiera
El basilisco era llamado en tiempos el rey de las serpientes, y se le consideraba un monstruo horrible fruto de la incubación de un huevo de gallina por una rana. El abominable resultado de esta peculiar unión fue una serpiente de dimensiones descomunales a la que se le atribuían poderes maléficos. Una historia fabulosa para un pequeño e inofensivo bichito.
El carácter nervioso y acelerado marca la personalidad de nuestro \'dragón\' casero. Lo mejor que podemos hacer para facilitarle su entrada a la cautividad de nuestro hogar, es tratarlo cuidadosamente para no estresarlo o provocarle problemas. Pronto nos daremos cuenta de que no es una mascota a la que le gusten las caricias, pero sus animadas carreras y escaladas serán objeto de admiración.
La velocidad es la mejor arma de nuestro amigo. Gracias a esta cualidad, puede escapar de los depredadores que le acechan en su hábitat natural. Por otra parte, el basilisco se ayuda de su innata rapidez para atrapar los diferentes insectos que le sirven de alimento con mayor facilidad.
Uno de los rasgos curiosos de este pequeño saurio es su capacidad para andar sobre el agua, una habilidad que no es más que el resultado de la increíble velocidad que puede alcanzar mientras corre, unida a unos lóbulos dérmicos que se extienden en sus patas traseras. Esta sorprendente maniobra le ha hecho merecedor del apodo del \'Lagarto de Jesucristo\'.
Distintos tonos verdes recorren el cuerpo del basilisco, incluso algunas rayas parduscas adornan la cola. Ligeros tonos amarillos engalanan su abdomen, otorgándole mayor colorido. Una gran cresta doble se extiende desde la cabeza, lo que le dota de un aire señorial. Además de ésta, dispone de otra que se prolonga desde el cuello hasta el final de la cola. Garras estilizadas pero fuertes completan su aspecto.
Es un reptil que no crece demasiado, ya que cuando llega a la edad adulta no supera los 80 cm., incluyendo la larga cola que caracteriza a este tipo de lagarto. Éste es otro dato sobre el cual reflexionar ya que, si lo que buscamos es un reptil que no crezca en exceso, entonces aquí tenemos a nuestra exótica mascota..

Víbora cantábrica


Es una víbora de talla mediana, en comparación con otras víboras europeas, con una cabeza grande y marcada, y con un hocico aplastado o ligeramente levantado.

De tamaño variable pero generalmente inferior a 60 cm. La cola es pequeña y representa el 10-15% de la talla total. Es una especie muy polimórfica con una variación individual y geográfica notable.
En España está considerada como “Preocupación menor” mientras en Portugal “En Peligro”. El estatuto de conservación en Portugal resulta de la pequeña extensión de presencia y área de ocupación de esta especie en ese país (menos de 5000 y 500 km2, respectivamente), alto nivel de fragmentación en sus poblaciones, y declive continuo en la calidad de sus hábitats.
Endemismo Ibérico, está presente en el noroeste de Portugal, norte de España y en áreas pequeñas y localizadas del extremo sudoeste de Francia. En Portugal hay tres poblaciones aisladas en las montañas del extremo noroeste. En España, se encuentra en casi toda Galicia, áreas costeras de Cantabria, áreas de montaña de clima atlántico del norte de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, y también en el extremo occidental de Zamora.
Depredador diurno de estrategia de caza al acecho que raramente busca activamente las presas. Las presas más comunes en la dieta son los micromamíferos, principalmente roedores pero también insectívoros. Otras presas incluyen reptiles, generalmente los lacértidos Podarcis y Lacerta pero también Anguis fragilis, anfibios, principalmente Salamandra salamandra y ocasionalmente Rana, y también volantones. Los invertebrados, como los artrópodos sólo son consumidos marginalmente.
Los emparejamientos tienen lugar en primavera, desde finales de marzo hasta inicios de mayo. Los machos tienen un ciclo espermatogénico de tipo “mixto”: la espermatogénesis se inicia en el verano, se detiene durante la hibernación y se completa en la primavera del año siguiente. Las hembras tienen un ciclo vitelogénico post nupcial, en que el desarrollo de los folículos se inicia a una tasa reducida entre el final del verano y el inicio de la hibernación, y se completa en la primavera del año siguiente cuando alcanzan la talla adecuada para la ovulación. El número de crías por parto varía entre tres y 10 (media de 5,95) y está correlacionado con la talla y edad de las hembras..

Culebrilla ciega


Reptiles estrictamente adaptados a la vida subterránea, especializados en cavar túneles y en la localización de presas bajo tierra.

Reptiles estrictamente adaptados a la vida subterránea, especializados en cavar túneles y en la localización de presas bajo tierra. Cuerpo cilíndrico y alargado cubierto de escamas cuadrangulares que se alinean en forma de anillos. No presenta extremidades. Cabeza de pequeño tamaño, poco diferenciada del cuerpo, con el hocico redondeado. La visión es vestigial mientras que el olfato y el oído están desarrollados. Cola muy corta, Presenta poros precloacales. Coloración de fondo variable entre violácea y marrón. Sin dimorfismo sexual. Los machos alcanzan una longitud de cabeza y cuerpo de 254 mm y las hembras de 235 mm.
Distribuida exclusivamente en la Península Ibérica, excepto en el norte y noreste, desde el nivel del mar hasta los 1.800 m, aunque es más abundante entre los 200 y 700 m en la mayoría de las localidades. Especie subterránea presente en encinares, enebrales, robledales y pinares de tipo mediterráneo. Se alimenta fundamentalmente de insectos que se encuentran en la hojarasca, el sustrato o debajo de las rocas.
Se reproduce en primavera de marzo a junio. Las cópulas se producen entre abril y mayo. Presentan una sola puesta de 1 –2 huevos de unos 3 cm de longitud y 0,5 cm de anchura, que abandonan en el suelo. .

Lución - Anguis fragilis Linnaeus


Saurio sin patas y con escamas del cuerpo lisas y brillantes. Los recién nacidos son de color pardo dorado, plateado o amarillento, con los costados y el vientre negros.

Lución - Anguis fragilis Linnaeus. Poseen una pequeña mancha negra parietal que se continúa en una línea también negra y estrecha a lo largo del dorso y la cola. Los machos adultos poseen el dorso y los costados de color uniforme, pardo, grisáceo, castaño o bronceado. Algunos machos tienen manchas marrones que se vuelven azuladas en el dorso y los costados. Las hembras pueden o no retener la línea dorsal y presentan una banda pardusca o negruzca en el costado. eptil de aspecto ventriforme, sin extremidades, y cuerpo parecido a las cobras, cubierto de pequeñas escama, Suele medir entre los 35 y 50 cm. Se alimenta de arácnidos, hormigas, así como de las larvas de todo tipo de insecto.
Única especie ibérica de la familia de los ánguidos. Tiene su población más abundante en el norte de la Península Ibérica. Su aspecto es muy parecido al de sus parientes los ofidios, pues no tiene ninguna extremidad. A los luciones les gusta la luz suave. Pierden la cola igual que las lagartijas y una vez que la han perdido nunca vuelve a crecer del todo, tiene el final del cuerpo redondeado. Hiberna durante los meses de octubre y abril. Es una especie con crecimiento lento (madurez sexual a 4 o 5 años) y reproducción bienal.
Se aparea una vez terminada la hibernación y a los 90 ó 100 días paren las crías, ya que es una especie vivípara. Debido a sus costumbres semisubterráneas, pasa con frecuencia desapercibido, por lo que a menudo se infraestima su abundancia real.

Es una especie higrófila, estando presente en hábitats diversos de la región Eurosiberiana ibérica, siempre que posean un estrato herbáceo más o menos denso, principalmente en bosques caducifolios (Quercus, Fagus, etc.) y sus etapas seriales de matorrales y herbazales, bosques mixtos y medios de campiña. En la región Mediterránea, por el contrario, se encuentra mucho más restringido, ocupando principalmente zonas boscosas del piso supramediterráneo y brezales del piso oromediterráneo. En esta área se localiza principalmente en regiones montañosas, con presencia local en valles húmedos, donde vive al amparo de la vegetación ribereña.

En el norte ibérico vive desde el nivel del mar, alcanzando los 1.600 m de altitud en Galicia, los 1.700 m en Asturias, 2.300 m en Palencia, 1.760 m en Navarra, 2.000 m en el Alto Aragón y 2.400 m en el Pirineo Catalán. Se le puede ver por toda La Rioja entre los 800 y 1.400 m de altitud.

El lución ha experimentado declives en las dos últimas décadas por los cambios en los usos del suelo, aunque aún resulta abundante. La destrucción de hábitat, pesticidas agrícolas, abandono de las labores agrícolas y ganaderas tradicionales, así como la intensificación de la agricultura y silvicultura, incendios. Tráfico rodado son los principales factores de amenaza. Es una especie estrictamente protegida..

Dragón de Komodo - Dragon de Comodo


EL ÚLTIMO DRAGÓN, el dragón de Cómodo (varanus Komodoensis) es el lagarto más grande del mundo, que puede llegar a alcanzar los 3 metros de longitud. Habita el grupo de reservas de Cómodo, que abarca las islas de Cómodo, Padar y Rinca, lejos de la costa de Flores, en la parte Este del país.

Viven en Indonesia desde la Prehistoria y se lo conoce como Dragón de Komodo. Puede medir hasta 4 metros y pesa 150 kg. es el lagarto más grande del mundo. Para los científicos, además es una gran curiosidad. Investigan su saliva para saber por qué son tan resistentes a las bacterias.
La enorme mandíbula, jadeante, se mueve con violencia y desgarra los trozos de carne de la víctima con ferocidad. Y no los mastica: se los traga. Las garras, hundidas en el suelo gredoso, ayudan a coordinar los tironeos. Los dientes filosos se tiñen de sangre. Se oyen coletazos y bufidos. El aire huele a muerte. El ensañamiento es brutal.
Después de presenciar la escena no resulta extraño entender por qué le pusieron Dragón al dueño de semejante mandíbula asesina. Aunque en realidad sea un lagarto. Y aunque los dragones jamás hayan existido. ¿O sí?
En el siglo XVII había eruditos que los consideraban tan reales como el lobo o el oso. Muchos de ellos se ocuparon de anotar descripciones pormenorizadas sobre sus características y los clasificaron en el grupo de las serpientes. La palabra griega drakon, de la que deriva su nombre, quiere decir -justamente- "serpiente". Para los teólogos cristianos de esa época, el dragón era además un personaje nefasto porque bajo esa forma fue arrojado el mal desde el Cielo.
Y todos conocen el relato de la hazaña de San Jorge, patrono de Inglaterra: se dice que mató a un dragón feroz en la colina de Berkshire. Sin embargo, las primeras "apariciones" de este animal se registran en relatos chinos de hace 46 siglos. En ellos, los protagonistas eran los Lung (dragón, en chino): Wang, Shen, Li, Chiao, Ying, Chin, Tsao y Tu, cada uno con atribuciones y domicilio en diferentes sectores del Universo. Wang era el rey y Li, el único que tenía alas. Cuando las cosas se ponían difíciles, escupían llamas que hacían huir al más valiente. Esa era la única forma que conocían para mantener su bien ganada fama de "monstruos temibles".
Sus correrías son el centro de cuentos y leyendas que llegaron hasta nuestros días envueltos en magia, misterio y fascinación. Pese a la nutrida literatura que se ocupa de ellos, los zoólogos no tienen pruebas de su existencia. Y tal como ocurre con el unicornio, las gárgolas, el monstruo del lago Ness, Piegrande y el Nahuelito, en la provincia argentina de Río Negro, forman parte de es galería de figuras míticas que "sobreviven" pese a todo.
Ajeno a las llamaradas de los Lung, el Varanus Komodoensis -un lagarto que puede llegar a los 4 metros de largo, 150 kg. de peso y que vive en las islas de Komodo, Flores y Rintja, en Indonesia-, lleva por nombre Dragón de Komodo. Ferocidad no le falta. Y además es el más grande dentro de su familia y uno de los más antiguos. Tan antiguo que convivió en el período Cretácico con los mismísimos dinosaurios. En esa época ya era como se lo ve ahora: temible.
Fue descubierto en 1915 -relativamente tarde en comparación con otros hallazgos del mundo animal- y enseguida lo vieron como la encarnación de aquellos irascibles Lung. Por eso, tal vez, lo llamaron dragón. Para los zoólogos, en cambio, es apenas un animal en peligro de extinción, que pertenece a una de las 18 familias en que se dividen los lagartos, reptiles terrestres del orden de los saurios. Pero lo respetan. Lo encontraron en la época de la Primera Guerra Mundial; los aviones caían como moscas y uno de ellos se estrelló cerca de las costas de Indonesia. Su piloto pudo llegar nadando hasta la playa y cuando creyó que ya estaba a salvo se encontró con "reptiles gigantes, monstruos horribles de la Prehistoria (según su relato)" que retozaban sobre el pedregullo de la isla de Komodo, cerca de la costa septentrional de Australia. Al ser rescatado y contar con horror su experiencia, nadie le creyó; lo tomaron por loco. Así, el Varanus conservó y disfrutó las bondades del anonimato por unos años más. Recién en 1926 el norteamericano Douglas Burden organizó una expedición para desenmascarar los secretos de la pequeña y misteriosa isla. Con verdadera avidez científica encaró las costas recortadas y transitó el suelo pedregoso hasta encontrarlo. Y allí estaba, como una postal de la Prehistoria: en medio de un terreno desolado, con páramos tapizados por ondulaciones sombrías, con su piel verdosa y agrietada, como resquebrajada por los rayos del sol que a diario batían sus casi 4 metros de largo.
Lo primero que les sorprendió a sus "descubridores" fue verlo comer. Pocos pudieron resistir la escena, uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza. El ensañamiento con su presa resulta perturbador. La enorme mandíbula, en verdad, siempre parece jadeante y dilatada. Y su lengua bífida, amarilla, completa el panorama de terror.
Para los científicos, esa mandíbula y esa lengua bífida guardan secretos que intentan desentrañar desde hace años. El doctor Don Gillespie, veterinario del zoológico de El Paso, Texas, Estados Unidos, es uno de los máximos expertos en este tema. Desde hace varios años realiza estudios bacteriológicos en los dragones de Komodo y los resultados que obtuvo son sorprendentes. Analizando su saliva encontró alrededor de 60 bacterias, 54 de ellas patógenas (es decir, que provocan infecciones). Lo raro fue también que ninguna de ellas pertenece a una especie nueva; son todas viejas conocidas: por lo general siempre participan en la putrefacción de cualquier animal muerto. Las principales son Pasteurella multocida (una de las más patógenas), streptococcus, stafilococcus, pseudomonas y klebsiella. Al parecer, juntas son dinamita. Y son el arma mortal que utiliza este dragón prehistórico.
El doctor Putra Sastrawan, experto que trabaja en Indonesia, casa de los dragones de Komodo, no está estudiando específicamente la saliva pero aporta datos sobre las costumbres del animal. Se sabe, entonces, que cuando los dragones comen la carne de animales en descomposición levantan muchas de esas bacterias nocivas -que consiguen sobrevivir en su boca- y las pasan luego al animal que muerden (la presa siguiente). la carga bacteriana es tan grande que la víctima muere a los dos días por septicemia. A su vez, las infecciones cubren grandes superficies porque los dragones tienen mandíbulas anchas y dientes muy filosos, con bordes serrados. Esas características provocan una destrucción masiva de tejidos en cada mordida y facilitan la infección.
Lo llamativo de esta maquinaria es que al propio dragón no le pasa nada: es altamente resistente a las bacterias de la descomposición. Las investigaciones que se realizan sobre ese tema revelan que poseen dos sustancias antibacterianas muy poderosas en su sangre y que por ese motivo pueden transmitir las bacterias asesinas sin correr riesgos. Las pruebas con su sangre y su saliva continúan. Hasta se especula con seguir analizando su saliva para utilizarla con fines medicinales. Algunos científicos todavía sostienen que allí está el secreto para encontrar la inmunidad ante infecciones muy graves.
En la isla de Komodo, en el archipiélago indonesio, cerca de la costa septentrional de Australia, en medio de costas recortadas, páramos con cimas sombrías y serpientes que se arrastran por suelos gredosos, el dragón de Komodo sigue solo y espera. Con sus hábitos prehistóricos, con su presencia temible. Con el secreto, tal vez, para vencer a las infecciones..

La Víbora


La Víbora es una serpiente venenosa caracterizada por poseer un par de colmillos largos y huecos en la parte delantera de la mandíbula superior.

Los colmillos de la VIBORA se pliegan hacia atrás contra el paladar cuando no están siendo utilizados y se ponen rápidamente en posición para atacar, inyectando un veneno mortal que ataca la sangre y los tejidos.
La cabeza triangular y ancha de las víboras suele estar cubierta de escamas y sus ojos tienen pupilas verticales. La mayoría de las víboras alumbran a sus crías en el interior del cuerpo, es decir, son ovovivíparas.
Las víboras viven en todo el mundo, a excepción de Australia, Madagascar y otras islas, y la mayoría de ellas son naturales de África.
Entre las muchas especies importantes se encuentran ciertas víboras europeas y áspides, la víbora de Gabón y la gariba. Las especies que viven en España son la víbora áspid, la víbora hocicuda y la víbora de Seoane. La víbora áspid es la más venenosa de las que viven en España..

Monstruo de Gila - Heloderma suspectum


El monstruo de Gila (Heloderma suspectum) es uno de los dos únicos lagartos venenosos del mundo.

Estos lagartos atacan a sus víctimas mordiéndolas y aferrándose a ellas a la vez que ruedan sobre la espalda para permitir que el veneno fluya al interior de la herida sin dejar de masticar para infligir heridas aún mayores. El veneno, usado principalmente para defenderse, se segrega a través de unas glándulas situadas en la mandíbula inferior y fluye al exterior a través de unos surcos presentes en los dientes. El Monstruo de Gila es uno de los dos únicos lagartos venenosos del mundo. Vive en áreas desérticas del suroeste de Estados Unidos y norte de México, en especial en las inmediaciones del río Gila.
El monstruo de Gila es corpulento y se mueve lentamente sobre cuatro patas cortas, arrastrando una cola gruesa, corta y roma en la que se almacenan grasas, de cuyas reservas puede vivir durante meses. El lagarto adulto mide entre 45 y 60 cm de longitud. Su cuerpo exhibe a menudo una coloración llamativa, es negro con numerosos tubérculos de color rosa, anaranjado, amarillo o negro. Tiene la cabeza veteada en rosa. Su lengua es bífida, ancha y plana. Los monstruos de Gila comen pequeños roedores, hormigas y huevos de otros reptiles del desierto. Los huevos del monstruo de Gila tienen la cáscara dura y el tamaño aproximado de un huevo de gallina. Las hembras ponen cerca de una docena en anchos agujeros abiertos en arena húmeda, los cubren y los abandonan. Las crías salen al cabo de un mes de los huevos que sobreviven.
El veneno es segregado por glándulas situadas en la mandíbula inferior y fluye al exterior a través de unos surcos presentes en los dientes, atacando los centros nerviosos que controlan el corazón. Su mordedura puede ser peligrosa para el ser humano.

Lagarto Ocelado


Lagarto Ocelado (Lacerta Lepida) Este saurio, conocido en La Rioja como gardacho, es el mayor de los lagartos europeos, mide 20cm. de hocico a cloaca y 60cm hasta la cola. Se caracteriza por poseer una cabeza grande y aplanada con fuertes mandíbulas y de forma triangular, cuerpo robusto, sus extremidades y cola notablemente desarrollada.

La tonalidad de su dorso es normalmente verde amarillenta con motas negras, destacando en cada costado varias filas de llamativos ocelos azules. Los individuos jóvenes lucen, sobre un fondo verde, ocelos blancos orlados de negro en el dorso y los flancos.
Se encuentra en casi todas las zona de La Rioja, desde el valle hasta la sierra donde habita preferentemente en lugares secos, áridos muy soleados, en zonas de bosque no muy densos con matorral, olivares, taludes, bordes de carretera, pedrizas y hasta en las riberas de los ríos.
Es de actividad diurna y es frecuente observarlo soleándose sobre piedras o troncos, aunque no soporta tampoco el excesivo calor. Es un animal notablemente ágil y rápido, trepando con facilidad a los árboles y huyendo con éxito de sus enemigos, a pesar de ser una especie terrestre.
Muy territorial, adopta una actitud agresiva ante los congéneres que tratan de invadir la oquedad de su tronco o de su madriguera excavadas por ellos mismos, o aprovechando las de roedores. El invierno permanece inactivo y los pasa oculto en lugares profundos como raíces de árboles grandes. Puede desprenderse de su cola a voluntad cuando algo le alarma o ha quedado atrapado por ella, pudiendo regenerarla en poco tiempo.
Es una especie omnívora y su alimentación esta compuesta básicamente de insectos: escarabajos, grillos, saltamontes, caracoles y arañas, complementándola capturando pequeños vertebrados: pollos de aves, ratones, gazapos de conejo y diversos frutos y bayas.
Entre sus predadores destacan la culebra bastarda, el águila culebrera, el águila calzada, y la persecución humana.
La época de celo tiene lugar en abril y mayo, adquiriendo entonces los adultos vivos colores en el dorso y flancos. El macho inmoviliza a la hembra mordiéndola en un costado para acceder a la cópula. A finales de mayo o junio la hembra deposita en una oquedad excavada por ella bajo piedras o troncos entre 5 y 23 huevos. La incubación suele durar aproximadamente 3 meses, naciendo por tanto los pequeños lagartos hacia finales de verano.
Su población ha descendido considerablemente y sin considerarse escasa, no es muy abundante. En la península Ibérica ocupa toda el área, excepto en una estrecha faja al norte, entre Asturias y Pirineo Catalán.
Esta catalogada como especie protegida. .

lagarto verde - Lacerta viridis


Lagarto es un nombre común que se aplica a cada uno de los miembros del suborden Saurios, que agrupa a unas 3.000 especies, entre las que se incluyen iguanas, camaleones, gecos y lagartos típicos.

Los lagartos y las lagartijas son por lo general animales diurnos. Les gusta tomar el Sol y se alimentan sobre todo de insectos y otros invertebrados, aunque algunas especies comen sólo materia vegetal. Se reproducen por huevos y los depositan en galerías excavadas entre las raíces de los árboles o debajo de las piedras.
El área de distribución del lagarto verde (Lacerta viridis) cubre Europa meridional y central. Este lagarto muy común sólo es verde cuando alcanza la edad adulta; las crías son de color pardo.
Los lagartos presentan el cuerpo alargado y cubierto de escamas. Tienen cuatro patas y una larga cola que se rompe con facilidad, aunque puede volver a regenerarse. Son animales de sangre fría que dependen del calor del Sol para aumentar su temperatura corporal.
La vista y el oído son buenos. Los ojos suelen estar cubiertos por párpados móviles y la abertura timpánica es bien visible a ambos lados de la cabeza. Tienen la lengua bífida, cubierta de papilas que recogen las partículas olorosas y que después serán percibidas por el órgano olfativo llamado órgano de Jacobson. La cabeza está cubierta por placas grandes mientras que las escamas del tronco son más bien pequeñas. Las patas terminan en cinco dedos adaptados a la carrera..

Serpiente de cascabel


Se trata de unas serpientes venenosas del continente americano pertenecientes a la subfamilia Crotalinos.

La cascabel tropical, víbora de cascabel, cascabel o cascabela, (Crotalus durissus) es una especie venenosa de crótalo, desde México a Sudamérica.
Son fácilmente reconocibles por una especie de cascabel córneo o crótalo que tienen en el extremo de la cola y que agitan con vigor para avisar a los intrusos.
El tamaño del cascabel aumenta cada vez que la serpiente muda la piel, proceso que le añade una sección. Las mudas pueden producirse hasta cuatro veces al año. Las partes más viejas del cascabel se van desgastando con el tiempo y se desprenden, de modo que el número de anillos de éste no es, como se cree popularmente, una indicación precisa de la edad de la serpiente.
Posee dos glándulas productoras de veneno, una a cada lado de la cara, que están conectadas por medio de conductos con la base de dos colmillos largos y huecos que se pliegan en el interior del maxilar cuando no están en uso. Las serpientes de cascabel se alimentan principalmente de pequeños mamíferos y reptiles. Como la mayoría de los crótalos, alumbran crías vivas, es decir, son ovovivíparas.
El crótalo diamantino vive en el sureste de Estados Unidos.
Es una especie grande y peligrosa, por la gran cantidad de veneno que puede inocular en una mordedura. Otro crótalo, conocido comúnmente como cascabel, también muy peligroso por su veneno, es el único del género presente en América del Sur..

miércoles, 30 de mayo de 2007

Doberman

El doberman raza reciente (s. XIX) fruto de cruces entre Dogos alemanes, Rottweiler, Pinscher y pastores alemanes. El autor de las mezclas fue un recaudador de impuestos llamado Louis Dobermann.
http://www.omconcept.fr/doberman/doberman-uster-9.jpg
Orígenes: Alemania, aprox. 1860
Carácter: Vivo, ardiente e impetuoso. Puede mostrar cierta tendencia agresiva por lo que el doberman necesita
Altura: de 65 a 70 cm.
Peso: de 30 a 42 Kg.
Relación con niños: Normales
Relación con perros: Malas
Coste mantenimiento: Alto
Cuidados: -
Necesidad de espacios: Espacios al aire libre para correr y desfogarse.
Necesidad de actividad: Mucha actividad, carreras

Cuerpo musculoso de alzada hasta los 65 cm. Gran resistencia y velocidad. Cabeza larga y estrecha. Cola amputada corta. Pelo corto, denso y duro. El color del manto debe ser negro, castaño, o azul con marcas fuego oscuro bien delimitadas.
Ideal como perro de guarda y defensa. La hembra es más apropiada para la vida dentro del hogar. Requiere ejercicio físico diario para su desfogue.
En nuestra experiencia hemos tenido ocasión de tratar con doberman buenos y malos. Normalmente los buenos provenían de criadores contrastados y responsables, por lo que si estan interesados en adquirir un cachorro de esta raza acudan a ellos. Se habla mucho de los peligros y locuras de esta raza, pero la verdad es que es un gran perro si se le trata como necesita, un dueño y el ejercicio diario. Al igual que los boxer,los doberman son perros explosivos, es decir, el ejercicio que hagan debe estar mas encaminado a carreras cortas pero intensas mas que a recorrer grandes distancias. Su anatomia esta pensada para �actuaciones rápidas� es un atleta que necesita desarrollar y ejercitar los músculos cada dia. No es el perro ideal para una familia, hay ejemplares con mucho carácter, pero otros son mas tranquilos y pueden vivir perfectamente con niños.
.

Fila Brasilero

Este moloso nativo de Brasil es reconocido en su tierra y en el mundo como un perro de gran coraje y lealtad a su amo.
Es un ideal compañero de trabajo en las tareas del campo y en la caza, en tareas de guardia y vigilancia o como perro policía.



Orígenes: S. XIX. Brasil
Carácter: Decidido. despierto, amistoso. Requiere un dueño con mucha dedicación.
Altura: 65 cm.
Peso: de 38 a 48 Kg.
Relación con niños: Normales
Relación con perros: Normales
Coste mantenimiento: Alto
Cuidados: Normal
Necesidad de espacios: Bastante
Necesidad de actividad: Normal

Su origen se remonta a la época de la colonia, cuando los portugueses traían con ellos Mastines Ingleses, Bulldogs y Bloodhounds; formándose la raza en la fusión de esas sangres.

Primeramente fueron usados para la contención de esclavos en las plantaciones y para la captura de esclavos fugitivos, a los que rastreaba fácilmente gracias a su excelente olfato, devolviéndolos vivos a los guardianes. Hoy presta un óptimo servicio como custodio de bienes y mantiene sólo la formación de rebaños; cualquier animal desobediente es llamado al orden con un enérgico mordisco.

Este tipo de raza no puede sentirse cómodo en un apartamento o piso de la ciudad. Está hecho para vivir la vida rural, o por lo menos en un lugar con espacio abierto para así ejercer libremente su vigor físico, donde su robustez no sufra limitaciones. Está dotado de un aspecto que infunde temor, sin embargo el Fila tiene un carácter dócil y devoto al amo. Es desconfiado en presencia de extraños y no admite la menor familiaridad. Es un guardián incomparable.

Los colores más comunes son el bayo, atigrado, aunque también hay filas negros que son muy parecidos a los mastines napolitanos, no permitiéndose el blanco.

Miden de 60 a 70 cm las hembras, y los machos de 65 a 75 cm. Pesan alrededor de 50 Kg. La educación temprana y el manejo firme de su carácter, lo hacen un perro excepcional para su amo.

Galgo Afgano

Raza hermosa y majestuosa de cuatro mil años de antigüedad es también destacable por su resistencia y agilidad, muy notables. Su pelo largo y sedoso mecido por su andar alto -casi un salto- le proporciona una envidiable belleza.

Orígenes: Afganistán
Carácter: Activo y vivaz. Independiente
Altura: de 63 a 74 cm
Peso: de 22 a 27 kg
Relación con niños: Buenas
Relación con perros: Buenas
Coste mantenimiento: Alto
Cuidados: -
Necesidad de espacios: -
Necesidad de actividad: -

ORIGEN

Es un perro antiquisimo, de naturaleza fuerte y sana y por supuesto de extraordinaria belleza.

ASPECTO

Algunos le denominan el rey del ring, porque su presencia en las exposiciones de belleza jamas pasa desapercibida. Es elegante, distinguido y majestuoso.

CARACTER

Es independiente, algo rebelde y muy sensible. Adora a su dueño y desconfia de los extraños. De naturaleza vitalista y animada, puede volverse languido si no recibe la atencion adecuada.

EDUCACION

Nuevamente comentamos que es independiente y aunque se dice que es desobediente, ambos terminos no deben confundirse, porque tratado adecuadamente (cariño, mano firme, pero jamas violencia) puede participar incluso en pruebas de obediencia (en EEUU esto es muy frecuente).

EJERCICIO

Ama la naturaleza y necesita hacer ejercicio (principalmente correr) para mantener su equilibrio fisico y psicologico.

CUIDADOS

Su extraordinario manto requiere tiempo para dedicarle esmerados cuidados si de desea que luzca en todo su explendor: cepillado casi diario y baños frecuentes.

HOGAR

En casa son extremadamente tranquilos y cuidadosos.
Aman la comodidad y lo mas probable es que tu afgano acabe compartiendo contigo tu sillon favorito .

VENTAJAS

El afgano es un miembro mas de la familia a la que en silencio, tiene gran afecto. Su independencia le hace ideal para quienes buscan un perro que no sea "pegajoso", sino un compañero que comparta la vida familiar, respetando el espacio de cada cual. En resumen que "viva y deje vivir".

DESVENTEJAS

No es aconsejable para principiantes, pues el afgano jamas sera un jugete, ya que no responde a comportamientos caninos tipicos en otras razas. Hay que conocer la raza antes de ponerla en nuestra vida, para evitar sorpresas.

En resumen, que si entre un afgano y su dueño existe entendimiento y comprension, puede resultar un compañero tan adorable que lo mas probable es que acabe teniendo en casa otro perro de su misma raza.

Galgo Español

El galgo es un perro muy singular debido a su apariencia, es muy delgado y aerodinámico. Esta veloz raza es autóctona de nuestro país y se puede afirmar que ver correr a un galgo es un auténtico espectáculo para los ojos. Este gran corredor reúne todas las características para ser un exelente cazador. Todo el mundo ha oído hablar de las famosas carreras de galgos, en las que estos magníficos animales despliegan toda su velocidad para dar caza a una liebre.

Orígenes: España, S. I a. de C.
Carácter: Amistoso, dócil, afectuoso, tranquilo, reservado.
Altura: de 60 a 70 cm.
Peso: de 27 a 31 Kg.
Relación con niños: Excelentes
Relación con perros: Buenas
Coste mantenimiento: Normal
Cuidados: Normal
Necesidad de espacios: Normal
Necesidad de actividad: Bastante

Se conocen tres variedades de Galgo Español: la variedad de pelo liso, la de pelo largo (prácticamente inexistente) y la de pelo duro. De las tres, la primera es la que encontramos fácilmente en los certámenes caninos de belleza, en las pruebas de campo y en las competiciones que tienen lugar en los canódromos.

Descendiente egipcio

Perfectamente adaptado a la geografía ibérica, a la aridez de nuestros campos y a nuestro clima cambiante y anárquico, el Galgo de Pelo Liso se ha convertido en la variedad idónea y mejor adaptada con el paso de los años; la naturaleza se ha encargado de configurar una raza que resistiera perfectamente la agresión de los animales salvajes y el roce de las zarzas y rocas. El galgo reucerda a los remotos perros faraónicos, que figuraban en las tumbas del antiguo Egipto.

Sin demasiado temor a equivocarnos podemos asegurar que el Galgo Español es un descendiente del Vertades Romano, que llegó a España junto con los romanos. Esta raza romana, a su vez desciende del Lebrel Egipcio, por lo que no es de extrañar que el Galgo Español se asemeje a esta raza faraónica. La única diferencia destacable es la colocación de las orejas, puesto que, mientras que estos perros egipcios poseían unas orejas erguidas, el galgo luce unas orejas semicaidas en rosa.


Otra hipótesis afirma que los Celtas fueron los que trajeron el galgo a la península cuando se instalaron en las Galias, y de ahí el nombre de Galgo del latín \'Canis Gallicus\'. Pero de lo que no hay ninguna duda es de que el Galgo viene de los antiguos perros faraónicos.

Existe todavía otra hipótesis, que no parece muy lógica, según la cual desciende del Sloughi, y llegó a España con los árabes hacia el siglo IX.

Las últimas investigaciones apuntan la posibilidad de que llegaron dos ramas de perros parecidos provenientes de dos puntos diferentes (los romanos y los Celtas) y que los sucesivos cruces entre ellos a lo largo de los años podrían explicar la diferencia que existe entre los Podencos y los Galgos.

Un perro con tradición en España

La existencia de esta raza en la península se dio muchos siglos atrás y muy semejante a como lo vemos hoy, era ya el Galgo Español del siglo XV. Durante la repoblación de las tierras en la Reconquista y su adecuación para el cultivo, las liebres y la caza en general empezaron a aumentar en toda Castilla. Da constancia del aprecio que el galgo suscitaba en estos años el gran número de leyes que penalizan su hurto o su muerte: Fuero de Salamanca (siglo IX); Fuero de Cuenca; Fuero de Zorita de los Canes; Fueros de Molina de Aragón (siglo XII); Fuero de Usagre (siglo XII). En el Cartuario de Slonza se encuentra la escritura de una donación de heredad en Villacantol otorgada por el Mayor Gutiérrez en favor de Diego Citid, fechada el 3 de noviembre de 1081, en la que se dice: \"Urso galgo colore nigro ualente caetum solidos dae argento\"; hallar este tipo de perro inventariado nos da una idea del alto valor estimativo en que se le tenía.


En el renacimiento sigue viva y pujante la tradición galguera y así Martinez del Espinar escribe en su (Arte de Ballestería y Montería): \"Muchas maneras hay de matar estos animales (las liebres), diré las que en España usan: correnlas con galgos, que aquí los hay ligerísimos, y asimismo lo son algunas liebres, que se les escapan sin poderlas alcanzar; y no porque corren hoy dejan de volver a sus querencias; antes estas liebres corredoras las continúan, porque tienen conocido el camino de su huída, y por la mayor parte se encaman cerca de alguna senda o camino, orilla de algún soto, monte o ladera, o tierra pedregosa, y así huyen de ellas y de ir cuesta abajo que las alcanzan luego en las laderas y tierra tiesa, parece que vuelan\". Es la geografía Castellana quién forja al galgo, tanto en la Meseta Norte: Valladolid, Zamora, Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Burgos y Palencia; como en la Meseta Sur: Toledo, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Ciudad Real, así vemos el Galgo extenderse por todas aquellas zonas llanas en las que no puede hacerle competencia el Sabueso.

El siglo XX: cruce con el Greyhound

El Galgo Español ha padecido el mayor atentado ecológico de todas nuestras razas autóctonas, por cruces indiscriminados con Greyhound. Estos mestizos son el centro de las fiestas sociales de la alta burguesía y la nobleza a comienzos del presente siglo. A las competiciones y copas en Fresno, Venta la Rubia, La Ina, Algete y el Goloso acuden las clases pudientes dispuestas a disfrutar de esta diversión galguera. Así, el presidente fundador del Coto La Ina en 1919 es Juan Pedro Domech. En 1911 la Real Sociedad Canina, se apresuraría a reconocer de carácter oficial a esta entidad, cosa natural si sabemos que la Reina Doña Victoria Eugenia corrió un Galgo a su nombre en uno de los concursos y que varios miembros de la familia real eran asiduos espectadores. La aparición del Anglo-Español trae como consecuencia que se vaya perdiendo en gran medida la afición a la caza, con muerte de la liebre, y se busque sólo el espectáculo de la carrera. La memoria anual de la Real Sociedad Canina da una referencia obligada y constante del desarrollo detalladísimo de la competición haciéndose así cómplice de la creación de ese mestizo sin caracteísticas morfológicas estereotipadas, cuya velocidad no es capaz de suplir la resistencia, rusticidad y tesón del auténtico Galgo Español.


Características



El galgo posee un carácter serio y retraido y en ocasiones, especialmente cuando caza, demuestra una gran vivacidad.

Se trata de un perro Lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.

Su cabeza está proporcionada con el resto del cuerpo y es larga. Las líneas cráneo-faciales son divergentes.
El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba a de ser muy alargado y uniforme; con hocico largo, estrecho.


Los dientes son fuertes, blancos y sanos con mordida en tijera. Los caninos están muy desarrollados y tiene todos los premolares.

El galgo tiene ojos pequeños, oblicuos, almendrados; preferiblemente oscuros, de color avellana con una mirada tranquila y dulce.

Sus orejas son de ancha base, triangulares, carnosas en su primer tercio y más delgadas y finas hacia el final que será en punta redonda, de implantación alta. En atención semi erectas en su primer tercio con las puntas dobladas hacia los laterales. En reposo en rosa pegadas al cráneo. Ejerciendo tracción llegán muy próximas a la comisura de ambos labios.


El cuello es largo, de sección ovalada, plano, esbelto, fuerte y flexible. Estrecho en la parte de la cabeza, continuando con ligero ensanchamiento hacia el tronco. Borde superior ligeramente cóncavo. Borde inferior casi recto con ligera convexidad central.

El galgo posee un cuerpo rectangular, fuerte y flexible. De pecho ampliamente desarrollado, vientre muy recogido; dando sensación de fortaleza, agilidad y resistencia. El lomo es largo, fuerte, no muy ancho y de borde superior arqueado con compacta y larga musculatura, dando sensación de elasticidad y fortaleza. La altura del lomo en su parte central puede sobrepasar la alzada a la cruz. El dorso recto, largo y bien definido. Las costillas con amplios espacios intercostales y aplanadas. El costillar ha de ser bien visible y marcado. El perímetro torácico será ligeramente superior a la alzada a la cruz.

La cola es de nacimiento fuerte e inserción baja, discurre pegada entre piernas afinándose progresivamente hasta terminar en punta muy fina. Flexible y muy larga; sobrepasa ampliamente el corvejón. En reposo cae en forma de hoz con gancho final muy acusado y lateralmente inclinado. Remetida entre piernas con gancho final que casi roza el suelo por delante de los miembros posteriores; es una de las posturas que más tipicidad confieren a la raza.


Las extremidades delanteras vistas en conjunto están perfectamente aplomadas, finas, rectas y paralelas, metacarpos cortos y finos y pies de liebre. Por otro lado, las extremidades traseras son potentes, con huesos bien definidos, de musculatura larga y bien desarrollada. Perfectamente aplomadas y de correctas angulaciones. Corvejones bien marcados; metatarsos cortos y perpendiculares al suelo; pies de liebre con dedos altos. Dan sensación de potencia y agilidad en el impulso.

Los galgos pueden tener disitintos tipos de pelaje. El pelo suele ser tupido, muy fino, corto, liso y repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Ligeramente más largo en la parte posterior de los muslos.
Existe tambien una variedad de pelo duro semilargo que presenta mayor aspereza y longitud de pelo, que puede ser variable; aunque siempre repartido uniformemente por todo el cuerpo llega a presentar una barba y bigotes en la cara, sobrecejas y tupe en la cabeza.
Los colores del pelaje pueden ser muy variados y no hay ninguno estándar. Se consideran como colores más típicos y por orden de preferencia los siguientes: barcinos y atigrados más o menos oscuros y de buenas pigmentaciones, negros, barquillos oscuros y claros, tostados, canelas, amarillos, rojos, blancos y berrendos y píos.

La alzada en cruz en los machos es de 62 a 70 cm mientras que en las hembras es de 60 a 68 cm. Si el tamaño no encaja con con el establecido no es importante si el animal está bien proporcionado..

El Bóxer

Todo aquel que conoce esta raza, sabe perfectamente que los bóxer son animales muy "peligrosos". Pero su peligrosidad no proviene de sus dientes, sino de su lengua, ya que por ser un animal extremadamente afectuoso y ágil, puede rebozarnos la cara en sus babas hasta que se canse de dar saltos. A pesar de su expresión fiera y de su aspecto de "matón", el bóxer es la raza preferida de los amantes de los perros y de muchos veterinarios.

El bóxer es una raza relativamente joven, ya que se creó en Alemania a mediados del siglo XIX. Apesar de su corta edad, presenta unos caracteres raciales muy asentados, y se podría decir que es una de las pocas razas existentes difíciles de
mejorar en el aspecto comportamental, si bien anatómicamente manifiestan
numerosos defectos (problemas respiratorios debidos a la conformación de su cráneo, alta incidencia de tumores, baja longevidad,...). A pesar de esto, es una de las razas con mayor belleza estética y proporcionalidad corporal. No debemos olvidar, que dada su gran potencia física y su conformación atlética, los bóxer son animales que deben ser cuidadosamente adiestrados, ya que de lo contrario, no sabrán canalizar su fuerza y, en el trascurso de un juego, podrían hacer daño a las personas que los rodean.

LOS NIÑOS

No se conoce otra raza que muestre el mismo entusiasmo por los más pequeños de la casa. Los bóxer aman apasionadamente a los niños, hasta tal punto que muchos de sus amos los educan para ejercer eficazmente de niñeras cuando ellos se ausentan de casa. Es aconsejable enseñar a los críos a ser cariñosos con el bóxer, ya que la paciencia que demostrará con ellos, puede conducir a juegos crueles por parte de los niños. A pesar de ello, jamás se mostrará agresivo, sino todo lo contrario. Si en una casa hay niños, el bóxer siempre estará donde se encuentren ellos. Será su infatigable compañero de juegos humanos (escondite, fútbol,...), lo cual es muy divertido para los niños. Manifestará sus extraordinarias dotes de imitación de los hábitos de los más pequeños, como sentarse en una silla para comer, subirse al lavabo para lavarse las manos,... Todos los que nos hemos criado con bóxer, querremos que nuestros hijos también lo hagan.

HÁBITOS DEL BÓXER

Ésta es una raza que se caracteriza, entre otras muchas cosas, porque sus integrantes no acostumbran a ladrar sin motivo.
Esta razón y su carácter hogareño, convierten a los bóxer en perros idóneos para habitar en apartamentos y zonas muy densamente pobladas. El bóxer sólo ladra ante una situación de riesgo.

El carácter del bóxer le hace estar siempre muy unido a su amo. Ya desde cachorro disfruta de la vida en familia y ofrece su participación, ya sea para colaborar, ya sea como vigilante o simplemente como una obstinada compañía.

Además, por ser un animal muy juguetón, está siempre dispuesto, esperando la oportunidad de jugar con nosotros; en las casas en que no hay niños, los adultos deberán jugar con él porque no soporta no hacerlo y cualquier oportunidad que se le presente en este sentido, la aprovechará con sumo agrado.

Es un perro de temperamento cómodo; enseguida elegirá la butaca o el sillón más confortable de la casa para apoltronarse. Tiene todas las ventajas del perro sociable, hecho que quedará patente la primera vez que recibamos invitados en casa desde que tengamos el cachorro: él se sentirá feliz en medio de ellos, buscará el afecto de todos, jugará y se comportará del mismo modo que lo haría un niño divertido y travieso.

El bóxer es una raza sumamente inteligente; se ha demostrado que es capaz de entender perfectamente 25 palabras y le encantará demostrarlo siempre que pueda. Su inteligencia la aplica a comprender y captar mejor la convivencia con el hombre. Así, por ejemplo, es la raza que más rápidamente aprende a abrir y cerrar las puertas como una persona. Puesto que es un animal metódico, el bóxer valora extraordinariamente el orden, de modo que la adaptación a costumbres preestablecidas por el amo no le cuesta ningún trabajo. Es tan fiel a las costumbres que es capaz de dejar de comer un día porque se le sirva la comida en un lugar distinto del habitual. Es evidente que los cambios le molestan porque es bastante infrecuente que un bóxer deje de comer ya que son famosos por su glotonería. Se trata de un perro extremadamente equilibrado, inteligente, rápido de reflejos y con una forma de actuar que demuestra estar muy seguro de lo que quiere y de lo que hace. Además posee un olfato muy desarrollado por lo que resulta un excelente discípulo en el adiestramiento, lo que le permite competir en este aspecto con razas consideradas como tradicionales.

LOS PASEOS

Si hay algo vital en los cuidados del bóxer, eso son los paseos, aunque vivan en una finca o espacio abierto. No sólo son imprescindibles para que quemen el exceso de energía que siempre demuestran, sino que son necesarios para que se produzcan correctamente el desarrollo y la socialización.

Respecto al desarrollo, es importante decir que el bóxer debe salir de casa al menos dos veces al día en la edad adulta y tantas como sean necesarias en la etapa juvenil. Es preferible que estas salidas tengan lugar en zonas verdes, donde el animal pueda desfogarse sin molestar a los viandantes.

Además, este tipo de salidas hará que nuestro bóxer adquiera una conformación muscular idónea. Pero respecto a la socialización, conviene que alguno de esos paseos diarios tenga lugar en el núcleo urbano, para que se acostumbre desde su infancia a relacionarse de un modo normal con el resto de seres que le rodean. Es recomendable que el perro pueda correr al menos una vez al día, preferiblemente no por la noche, ya que la excitación de los juegos puede provocar insomnio, escapes de orina durante el sueño y alteraciones nerviosas. Si no pudiera realizarse con tanta frecuencia, es imprescindible que al menos se produzcan este tipo de paseos tres veces a la semana. Si la zona en la que vivimos no dispone de un espacio donde nuestro bóxer pueda jugar sin correa, debemos proporcionarle una alternativa: podemos atarle al manillar de nuestra bicicleta y hacerle aumentar gradualmente el esfuerzo que debe realizar. Subir y bajar montañas es un ejercicio realmente bueno para esta raza, ya que además de muscular su cuerpo, ensanchará su pecho que es uno de los elementos más bellos del bóxer. Si nada de esto fuera posible, recurriríamos en último caso a ejercicios caseros, como subir y bajar escaleras.

EL BAÑO

El bóxer es un animal especialmente limpio y aseado, virtudes a las que contribuye su pelo corto, ya que evita la acumulación de suciedad. A pesar de ello, conviene cumplir fielmente las normas elementales de higiene, no sólo por la convivencia con sus amos sino también por la salud del animal. El baño de los perros es uno de los temas más controvertidos pues hay autores que afirman que no se les debe bañar jamás. Otros, en cambio, proponen hacerlo semanalmente. La mayor parte de los veterinarios aconsejan no bañar a un cachorro hasta que haya cumplido los seis meses; ahora bien, en ocasiones, la suciedad que transporta el animal en su pelo puede serle más perjudicial que un baño realizado en buenas condiciones. Si decidimos bañar a nuestro cachorrito, las medidas a tomar deben ser muy estrictas: utilizar agua a 38-40¼C de temperatura (probar con el codo, al igual que para un bebé) que le cubra sólo hasta la mitad de las patas, de esta manera, si resbala no hay peligro de que trague agua; usar un champú específico para perros de pelo corto o un champú suave de humanos; secar cuidadosamente al animal con una toalla de felpa (absorben más agua que las demás) y finalmente con el secador de mano. Hay que tener muy presente que el bóxer es un animal que no soporta bien ni el frío ni el calor, cuanto más si es todavía un cachorro. Aunque sea primavera o verano, no debemos permitir que se seque al aire. En el bóxer adulto, la frecuencia de baños más recomendable es cada seis meses, coincidiendo con la muda del pelo, que tiene lugar en primavera y en otoño. Pero esto no significa que si el animal tiene acceso a cauces naturales de agua (río, mar,...) no pueda bañarse cuantas veces lo desee, al igual que los chapuzones con la manguera de riego. Lo agresivo para la piel del bóxer no es el agua, sino los componentes de los champúes. Lo que hay que recordar es que cada vez que se bañe en el mar debemos aclararle el pelo con agua dulce para que no pierda brillo. Existen una serie de dudas con respecto al baño que convendría aclarar: es falso que no se deba bañar a las hembras en celo, ya que la única diferencia con una hembra en reposo sexual es que la primera está más nerviosa y puede resultarnos más difícil la tarea del baño; también es falso que no se pueda bañar a las hembras gestantes, siempre que se tengan los cuidados oportunos para no presionar en exceso en la zona del vientre.

CEPILLADO DEL PELO

Para que el pelo de nuestro bóxer se presente brillante, convendría cepillarlo diariamente. Como la mayoría de los propietarios no lo cumplen, se debe fijar el objetivo de hacerlo al menos dos veces a la semana. El cepillado, además de mantener el pelo limpio y con brillo, tiene una función de reactivación de la circulación sanguínea, de manera que favorecerá la salud de su piel. Si queremos que la tarea del cepillado sea gratificante para perro y dueño, debemos acostumbrar a nuestro bóxer a tomárselo como un juego. De esta forma, no sólo no le resultará molesto, sino que lo demandará cuando a nosotros se nos "olvide". El cepillado de un bóxer debe realizarse en sentido craneo-caudal (cabeza-cola) y en sentido caudo-craneal (cola-cabeza) para eliminar todos los pelos desprendidos y los restos de piel y suciedad. El último pase siempre debe ser en sentido craneo- caudal para dejar el pelo bien colocado. En las zonas de remolinos habrá que colocar el pelo con la mano. En caso de que, siguiendo estas directrices, el pelo de nuestro bóxer tenga un aspecto pobre, podemos recurrir a dos métodos de revitalización: uno, administrarle un complejo vitamínico comercial previa recomendación veterinaria, o dos, mezclarle con la comida, una vez a la semana, una lata de sardinas en aceite, que le aportará vitamina A y ácidos grasos esenciales.

Cuando observemos que el pelo tiene un brillo y aspecto normales, se debe suspender la administración de ambos productos..

Perro Beagle

Los orígenes del Beagle son confusos y remotos. En el año 350 a.C. Jenofonte ya describía a unos sabuesos que coinciden en la mayoría de detalles con el Beagle. Según se cree fueron los romanos quienes los llevaron a Inglaterra como cazadores de conejos y una vez allí fueron cruzados con sabuesos del lugar.

A pesar de su pequeño tamaño, el Beagle da sensación de robustez y resistencia, de aspecto corto y muy musculoso tanto en el cuerpo, como los miembros y el cuello, que soporta una cabeza bien proporcionada, con un morro moderadamente largo y unas orejas medianas que lleva caídas. El pelaje es corto, liso y grueso alternando los colores blanco, leonado y negro, debiendo ser la punta del morro (salvo la trufa), el extremo de la cola y las patas de color blanco.
Se trata de un perro muy parco en necesidades de cuidados y aseo. Agradece todo aquello que signifique paseo, carreras, o ejercicio. En su educación debe predominar la paciencia y la firmeza ante su terquedad, lo que se hace difícil ante su simpatía sobre todo cuando son cachorros.
El Beagle es un perro encantador que se caracteriza por ser alegre, paciente, dócil e inteligente. Con los niños es ideal, ya que no se cansa de jugar nunca con ellos y soporta estoicamente las "perrerías" que los niños les hacen. A pesar de todas estas características también hay que tener en cuenta que podríamos definirlo como un "pequeño tozudo".
El origen del Beagle es confuso, abogando algunos autores por un origen mediterráneo siendo llevado a Inglaterra por los normandos durante su invasión del año 1066, mientras que otros autores apuntan que hay referencias a esta raza en textos escoceses del siglo III. Sea cual fuere su origen remoto a partir de los siglos XV y XVI, se les encuentra relacionados con las cacerías de la realeza británica.
En su Inglaterra natal es utilizado como perro de caza en jauría, sobre todo de liebres. En Estados Unidos se le utiliza como cazador de mapaches y zorros y en Francia es muy buscado como perro de jauría. Aguanta bien el ruido de las escopetas. También es utilizado, en todo el mundo como perro de compañía. .

Perro sin pelo del Perú



El perro sin pelo del Perú es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.

Uso en medicina tradicional

Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.

Hay quienes le han atribuido al perro peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.

Antigüedad

Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica, Chancay, Chancay con influencia tiahuanacoide, Sicán y Chimú. En estas representaciones, el Perro sin Pelo hace su aparición desde el año 300 adC hasta el 1.460 d.c.

Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombianos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.

Los incas lo llamaban allqu (perro); en Perú también se conoció como kaclla; en Bolivia se le conocía como anu, ccala o kumsi; y en el norte de Argentina como perro pila. Estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas. Las crónicas de la época de la conquista española y la colonia dieron testimonio de la presencia de los viringos. La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales.

Talla

Existe tres tipos de tamaños para machos y hembras.

* Pequeño: de 25 a 40 cm
* Mediano: de 40 a 50 cm
* Grande: de 50 a 65 cm

Peso

El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras.

* Pequeño: de 4 a 8 kg
* Mediano: de 8 a 12 kg
* Grande: de 12 a 25 kg

Colores

Hay ejemplares negros que son más calientes y de color claro que son los más frioleros. No todos tienen color entero, hay algunos que son manchados..

El Bichón Frisé

Se estima que esta raza es de origen francés, aunque también es muy posible que sea de origen español, del área del Mediterráneo.

Posiblemente sus antecesores sean los mismos que los del Caniche. Se dice que era uno de los perros de las cortes francesa y española. Fue llevado a las islas Canarias, donde también adquirió el nombre de Bichón de Tenerife. Después de la Revolución Francesa, este bichón se trasladó de las atenciones de la corte a sobrevivir a como diera lugar por las calles de los pueblos y ciudades francesas. De esta forma dándole gran fortaleza a la genética de la raza, ya que sólo los más saludables y resistentes lograron perdurar. Pero su belleza y disposición es tal, que eventualmente fue recogido por el público en general. En la década de 1930 varios criadores franceses establecieron la raza, llegando a ser registrada en al club de perros de Francia en 1934.
El mantenimiento del pelo puede llegar a demandar la asistencia de un peluquero canino profesional. Este es un perro que no se debe de bañar a menudo, lo cual dice mucho del cuidado requerido por un perro que es puro blanco. Más de un perro tan activo como este.
De lo contrario es una mascota maravillosa. Esta raza es muy saludadle y fuerte. Muy amistoso, se adapta bien. Aunque también requiere mucho ejercicio para un perro de su tamaño.
OTROS NOMBRES:
Al Bichón Frisé en inglés se le conoce por “Bichon Frise” y “Bichon Tenerife”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Bichón Frisé usualmente lo asignan a los Perros de Compañía, o en los Perros No Deportivos.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). Entrado en Clases Regulares en 1973.
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). Reconocido en 1981.
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.
OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene caídas.
PELO:
Fino, suave, sedoso, algo rizado. Relativamente largo; de 7 a 10 cm (aproximado de 3 a 4 pulgadas). Manto interno de lana.
COLOR DEL PELO:
Blanco. Algunas federaciones permiten una ligera sombra castaña muy clara, pero tiene que ser muy limitada y no puede exceder el 10% del pelaje en los adultos. En los cachorros esta sombra no es una falta.
COLA:
Usualmente alzada y curvada sobre la espalda. Con mucho pelo.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: Machos de 23 a 30 cm (aproximado de 9 a 12 pulgadas). Hembras de 24 a 26.5 cm (aproximado de 9½ a 10½ pulgadas).
LONGEVIDAD:
Usualmente de 12 a 13 años..

DOGO DE BURDEOS

Dogue de Bordeaux – Bordeaux Dogge

ORIGEN: Francia
FUNCION ZOOTÉCNICA DE LA RAZA: Perro guardián, de defensa y disuasión.
BREVE RESUMEN HISTORICO: El Dogo de Burdeos es uno de los perros franceses más antiguo, probable descendiente de los Alanos, y en particular del Alano de "vautre", del cual Gaston Phébus (o Fébus), Conde de Foix dijo en el siglo XIV en su Libro de Caza, que "sostenía su mordedura más fuerte de lo que harían tres lebreles". La palabra "dogo" aparece a finales del siglo XIV.

A mediados del siglo XIX, estos antiguos dogos eran renombrados sólo en Aquitania. Se le utilizaba para la caza mayor (el jabalí), en los combates (a menudo codificados), para cuidar las casas y el ganado al servicio de los carniceros. En 1863 tuvo lugar en París, en el jardín de Aclimatación, la primera exposición canina francesa. Los dogos de Burdeos aparecían bajo su nombre actual. Han existido diferentes tipos: tipo tolosano, tipo parisino y tipo bordelés, que dio origen al dogo actual. La raza, que había sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro de extinción, después de la guerra de 1939 a 1945 recobró su desarrollo en los años 60.
- 1er. estándar ("carácter de los verdaderos dogos") Pierre Mégnin, El Dogo de Burdeos, 1896.
- 2do. estándar - J. Kunstler, Estudio Crítico del Dogo de Burdeos, 1910.
- 3er. estándar - por Raymond Triquet, con la colaboración del Doctor Veterinario Maurice Luquet, 1971.
- 4to. estándar - reformulado según el modelo de Jerusalén (FCI) por Raymond Triquet, con la colaboración de Philippe Sérouil, Presidente, y de la Sociedad de Aficionados de Dogos de Burdeos, 1993.
APARIENCIA GENERAL: Típicamente molosoide braquiocefálico concavilíneo. El dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo está más bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternón y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atlético, imponente y de aspecto muy disuasivo.
PROPORCIONES IMPORTANTES: La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, es mayor que la altura a la cruz, en una proporción de 11/10. La altura del pecho es superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud máxima de la caña nasal es igual a la tercera parte de la longitud de la cabeza. La longitud mínima de la cañal nasal es igual a la cuarta parte de la longitud de la cabeza. En los machos, el perímetro cefálico corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos es un buen perro guardían, lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad. Es buen compañero, se muestra muy apegado a su amo y es bien afectuoso. Es tranquilo, equilibrado, y muestra un alto grado de respuesta excitativa (reacción). Por lo general, el macho tiene un carácter dominante.
CABEZA : Es voluminosa, angulosa, ancha, bastante corta, y de forma trapezoidal, vista de frente y desde arriba. Los ejes longitudinales del cráneo y de la región frontal son convergentes (hacia el frente).
REGION CRANEAL:
- En los machos, el perímetro del cráneo, calculado a nivel de la parte más ancha, corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.
- En las hembras, puede ser ligeramente inferior.
Su volumen y su forma son consecuencia del gran desarrollo de los huesos temporales, de los arcos supraciliares, de los arcos cigomáticos y de la distancia entre las ramas del maxilar inferior. La región superior del cráneo es ligeramente convexa, de un lado a otro.
La depresión naso-frontal (stop) es bien marcada, y junto con la caña nasal forma un ángulo casi recto (95 a 100°). La depresión frontal es profunda, atenuándose hacia la extremidad posterior de la cabeza. La frente domina la cara; sin embargo, es mucho más ancha que alta. La cabeza está surcada de arrugas simétricas a cada lado del surco medio. Estas arrugas profundas e irregulares son móviles, dependiendo de si el perro está atento o no.
REGION FACIAL (cara):
Trufa : Es ancha, con las ventanas de la nariz bien abiertas, y bien pigmentada según la máscara. Se acepta la trufa levantada, pero no hundida hacia la cara.
Hocico : Es fuerte, ancho, grueso, aunque no abultado debajo de los ojos. Es bastante corto; el perfil superior es ligeramente cóncavo, con pliegues poco marcados. Ya que su amplitud disminuye a penas hasta su extremo, visto desde arriba presenta por lo general la forma de un cuadrado. Con relación a la región superior del cráneo, el margen de la cañal nasal forma un ángulo bien obtuso y abierto hacia arriba. Cuando la cabeza está en posición horizontal, el extremo del hocico, que es truncado, grueso y ancho en la base, se encuentra al frente de una línea vertical tangente a la cara anterior de la trufa. Su perímetro equivale aproximadamente a dos tercios del de la cabeza. Su longitud se sitúa entre un cuarto y un tercio de la longitud total de la cabeza, calculada desde la trufa hasta la cresta occipital. Medidas límites (más de una tercera parte y menos de una cuarta parte de la longitud total de la cabeza), son aceptadas, aunque se encuentra entre estos extremos.
Mandíbulas : Son muy fuertes y anchas. El perro presenta prognatismo inferior (esto es característico de la raza). La cara posterior de los incisivos inferiores se presenta hacia el frente, y no está en contacto con la cara anterior de los incisivos superiores. La mandíbula inferior se encorva hacia arriba. La barbilla está bien marcada, y no debe ni sobrepasar exageradamente el labio superior, ni estar cubierta por éste.
Dientes : Son fuertes, en particular los caninos. Los caninos inferiores están separados y ligeramente doblados. Los incisivos están alineados, en particular sobre la mandíbula inferior, donde forman una línea aparentemente recta.
Labio superior: Es grueso, moderadamente colgante y retráctil. Visto de perfil, presenta una línea inferior redondeada. Cubre la mandíbula inferior sobre los lados. Al frente, el borde del labio superior está en contacto con el inferior y luego desciende a cada lado formando una V invertida ensanchada.
Mejillas : Salientes, a causa de un gran desarrollo muscular.
Ojos : De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ángulos internos de los párpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura parpebral). La mirada es franca. La conjuntiva no debe ser aparente. El color va del avellana al pardo oscuro para los dogos con máscara negra. En los perros con máscara marrón, o sin máscara, se acepta un color menos oscuro, aunque esto no es deseable.
Orejas : Son relativamente pequeñas y de color un poco más oscuro que el pelaje. En el área de la implantación la base anterior está ligeramente levantada. Las orejas deben ser caídas, aunque no deben colgar flojas; el borde anterior debe tocar la mejilla cuando el perro está atento. El extremo inferior es ligeramente redondeado, y no debe sobrepasar el ojo. La implantación es bastante alta, a nivel de la línea superior del cráneo, acentuando aún más su anchura.
CUELLO : Es fuerte, musculado, casi cilíndrico. Su piel es amplia, floja y flexible. Su circunferencia media es casi igual a la de la cabeza. Está separado de la cabeza por un surco transversal poco acentuado y ligeramente curvo. El perfil superior es ligeramente convexo. La papada, que está bien marcada, comienza a nivel de la garganta, formando pliegues que llegan hasta la región pectoral sin caer en forma exagerada. El cuello, bien ancho en la base, se funde armoniosamente con los hombros.
CUERPO :
Línea superior: Es bien firme; la espalda debe ser amplia y musculada, la cruz bien marcada, el lomo amplio, bastante corto y sólido. La grupa debe ser moderadamente oblicua hasta el nacimiento del rabo.
Pecho : Es poderoso, largo, alto, amplio y desciende más abajo del codo. La región pectoral es amplia y fuerte, su margen inferior es convexo hacia abajo. Las costillas son bien largas y arqueadas, aunque no en forma de tonel. La circunferencia del pecho debe ser de 0,25 m a 0,35 m superior a la altura a la cruz.
Línea inferior: Arqueada desde el pecho, que es bien profundo, hasta el vientre, que es bastante levantado y firme; ni caído, ni agalgado.
Rabo : Es bien grueso en la base. Preferiblemente la punta debe alcanzar el corvejón, aunque sin sobrepasarlo. Se presenta bajo, y no está ni doblado, ni anudado, sino suelto. Durante el reposo se presenta caído; se levanta por lo general de 90o a 120o en relación a esta posición cuando el perro está en acción, sin doblarse sobre la espalda, ni enroscarse.
EXTREMIDADES
EXTREMIDADES ANTERIORES: Son de huesos fuertes; miembros bien musculados.
Hombros : Fuertes, de músculos salientes. La oblicuidad del omoplato es de unos 45o sobre la horizontal. El ángulo de la articulación escápulo-humeral es de un poco más de 90°.
Brazos : Bien musculados.
Codos : En el eje del cuerpo; ni demasiado pegados a la pared torácica, ni volvidos hacia afuera.
Antebrazos : Vistos de frente, son rectos, o un poco inclinados de afuera hacia adentro, de manera que se acercan ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy ancho. Vistos de perfil, son verticales.
Región metacarpiana: Fuerte. De perfil, es ligeramente inclinada. Vista de frente, se presenta a veces algo hacia afuera para compensar la leve inclinación del antebrazo hacia adentro.
Pies : Fuertes; los dedos están bien juntos y las uñas son curvas y fuertes. Las almohadillas son bien desarrolladas y flexibles. El dogo es digitigrado, a pesar de su peso.
EXTREMIDADES POSTERIORES: Son robustas y de huesos fuertes; buenas angulaciones. Vistas desde atrás, son bien paralelas y verticales, dando la impresión de fortaleza, aún cuando el cuarto trasero sea ligeramente menos ancho que el delantero.
Muslos : Muy bien desarrollados y gruesos, de músculos aparentes.
Rodilla : Se encuentra en un plano paralelo al plano medio, o ligeramente fuera del mismo.
Piernas : Son relativamente cortas, musculadas; se extienden hasta abajo.
Corvejón : Corto, vigoroso, de ángulo moderadamente abierto.
Metatarso : Robusto; no presenta espolones.
Pies : Son un poco más largos que los anteriores; los dedos están juntos.
MOVIMIENTO : Es bastante ágil, para un molosoide. Durante el paso, el movimiento es amplio y suelto, a ras del suelo. Las extremidades posteriores tienen un buen impulso, y las anteriores muestran gran amplitud de movimientos, sobre todo durante el trote, que es el movimiento preferido. Cuando el trote se acelera, la cabeza tiene tendencia a bajarse, la parte superior se inclina hacia adelante, los pies delanteros se acercan al plano medio, logrando aun gran alcance delantero del terreno. Pequeño galope con un desplazamiento vertical bastante notable. El perro es capaz de alcanzar una gran velocidad rodando a ras del suelo en distancias cortas.
PIEL : Gruesa y suficientemente amplia.
PELO : Es fino, corto y suave al tacto.
PELAJE : Color es dentro de toda la gama de los leonados, del caoba al isabela. Una buena pigmentación es muy valorizada. Las manchas blancas poco extendidas se aceptan en la región pectoral y en las extremidades de los miembros.
MASCARA :
1) Máscara negra: A menudo es poco extendida, y no debe llegar hasta al cráneo. Puede estar acompañada de un leve color carbonado sobre el cráneo, las orejas, el cuello y la parte superior del cuerpo. En este caso la trufa es negra.
2) Máscara marrón (antiguamente se le conocía como rojo o bistre), en este caso la trufa es marrón, así como también el borde de los párpados.
3) Sin máscara: El pelo es leonado; la piel tiene apariencia roja (también se le conocía antiguamente como "máscara roja"). En este caso la trufa es rojiza, o rosada.
TAMAÑO : Este debe corresponder aproximadamente al perímetro cefálico.
En los machos: 60 a 68 cm a la cruz.
En las hembras: 58 a 66 a la cruz.
Se tolerará 1 cm de menos, y 2 cm de más.
PESO : En los machos: Por lo menos 50 kg
En las hembras: Por lo menos 45 kg
HEMBRAS: Presentan las mismas características, aunque menos marcado.
FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
FALTAS GRAVES
- Hiperagresivo, o temoroso.
- Cabeza corta y redonda, con ojos saltones.
- Hipertipo bulldog (cráneo chato, la caña nasal mide menos de 1/4 de la longitud total de la cabeza).
- Desviación lateral notable de la mandíbula.
- Incisivos siempre visibles, aún cuando la boca esté cerrada.
- Espalda arqueada (convexa).
- Rabo que presenta vértebras unidas, pero que no está desviado.
- Pies delanteros tornados hacia adentro, aunque sea levemente.
- Pies delanteros exageradamente tornados hacia afuera.
- Muslos planos.
- Angulo del corvejón demasiado abierto (angulación recta).
- Ángulos demasiado cerrados, perro debajo de si mismo por detrás.
- Corvejón de vaca, o en tonel.
- Paso "de muleta" en zancas, o balanceo marcado en la parte posterior.
- Jadeo excesivo; respiración gutural.
- Color blanco en la extremidad del rabo, o sobre la región anterior de las extremidades, sobre el carpo, y el tarso.
FALTAS ELIMINATORIAS:
- Cabeza larga y estrecha, con una depresión naso-frontal poco acentuada, y una cañal nasal que mide más de 1/3 de la longitud total de la cabeza (cabeza que se aparta deltipo).
- Cañal nasal paralela a la línea superior del cráneo, o inclinada. Cañal nasal abultada.
- Torsión de la mandíbula.
- Dogo que no presenta prognatismo inferior.
- Caninos constantemente visibles, aún con la boca cerrada.
- Lengua constantemente visible, aún con la boca cerrada.
- Rabo al mismo tiempo anudado y desviado hacia el lado, o torcido (en forma de tirabuzón).
- Rabo atrofiado.
- Antebrazo torcido, con una región metacarpiana muy hundida.
- Angulo del corvejón abierto hacia atrás (tarso desviado hacia el frente).
- Color blanco sobre la cabeza, o sobre el cuerpo. Pelaje de otro color que no sea leonado.
- Defecto que incapacita en forma notable.
NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto..

GOLDEN RETRIEVER

ORIGEN: Gran Bretaña

ASPECTO GENERAL: Armonioso, proporcionado, activo, poderoso, con movimientos reunidos; bien constituido y con una expresión bondadosa.


CARACTERISTICAS: Dócil, inteligente y poseedor de una habilidad innata para el trabajo.

TEMPERAMENTO: Bondadoso, amigable y confiado.

CABEZA Y CRANEO: Cabeza proporcionada y bien modelada. El cráneo es amplio sin ser pesado. Bonita implantación de la cabeza en el cuello, hocico poderoso, ancho y profundo. La longitud del hocico debe ser aproximadamente igual a la distancia entre un stop bien definido y el occipital. Trufa negra.

OJOS: Marrón oscuro, bien separadas, el borde de los párpados debe ser oscuro.

OREJAS: De tamaño mediano, implantadas aproximadamente a la altura de los ojos

MAXILAR-DIENTES: Debe tener maxilares fuertes, con dentadura sana, completa y mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, y colocados en ángulo recto con los maxilares.

CUELLO: Con buena longitud musculoso y neto.

EXTREMIDADES ANTERIORES: Extremidades rectas y de buena osamenta, espaldas bien oblicuas, con escápulas largas y brazos del mismo largo de éste, lo cual hace que los cuartos delanteros queden bien colocados debajo del cuerpo. Los codos pegados al cuerpo.

CUERPO: Equilibrado, región renal corta, pecho bien descendido en la región externa. Costillas largas y bien arqueadas. Línea superior horizontal.

EXTREMIDADES POSTERIORES: La región renal y las extremidades posteriores deben ser fuertes y musculosas, articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) bien anguladas. Corvejones bien descendidos, vistos desde atrás, deben aparecer paralelos, no girados ni hacia dentro, ni hacia fuera. Los corvejones de vaca son muy indeseables.

PIES: Redondos y pies de gato.

COLA: Implantada y llevada a nivel del dorso, llega al corvejón; no debe enroscarse en la punta.

ANDADURA / MOVIMIENTOS: Andadura enérgica, con mucha impulsión. Las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. De paso largo y libre, sin ninguna tendencia a levantar los anteriores.

PELO: Liso u ondulado, con buenos flecos y con un subpelo denso e impermeable.

COLOR: Cualquier tonalidad de oro o crema, ni rojo ni caoba. Se permite únicamente la presencia de algunos pelos blancos en el antepecho.

TALLA: Altura a la cruz:
Los machos entre 56 y 61 cm (22 - 24 pulgadas)
Las hembras entre 51 y 56 cm (20 - 22 pulgadas)

DEFECTOS: Cualquier desviación de las anteriores características deberá considerarse como un defecto y será penalizado en función de su gravedad.

NOTA: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia.normal, completamente descendidos en el escroto..

martes, 29 de mayo de 2007

BULLDOG FRANCÉS

Bouledogue Français - Französische Bulldogge - French bulldog

ORIGEN: FRANCIA

FUNCIÓN ZOOTECNICA: Perro de compañía, de guardia y de juguete.

CLASIFICACIÓN FCI: Grupo IX: Perros de compañía, Sección 11 Molosoides de talla pequeña. Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: Descendiente probable, como todos los dogos, de los Molosoides de Epire y del Imperio Romano, pariente del Bulldog de Gran Bretaña, de los Alanos de la Edad Media, y de los dogos y doguillos de Francia, el dogo que nosotros conocemos es el producto de diferentes cruces que efectuaron los criadores apasionados de los barrios populares de París en la década de 1880. En esa época era el compañero de los trabajadores del mercado central de París - carniceros, cocheros, pero supo muy pronto conquistar la alta sociedad y el mundo de los artistas por su físico particular y su carácter. Así pues, se propagó rápidamente. El primer club de esta raza se fundó en 1880 en París. El primer registro de inscripción data de 1885, y el primer estándar se estableció en 1898, año en el cual la Sociedad Central Canina francesa reconoció la raza del Buldog Francés. El primer Buldog francés fue exhibido a partir de 1887. El estándar fue modificado en 1931, 1932 y 1948. Fue reformado en 1986 por H.F. Réant y R. Triquet (publicación de la F.C.I. de 1987) y luego en 1994 por el Comité del Club del Buldog Francés, con la colaboración de R. Triquet.

APARIENCIA GENERAL: Es el típico molosoide de tamaño pequeño. Es un perro robusto a pesar de su talla pequeña y de sus proporciones reducidas y regordetas. Su pelo es raso y su cara es corta y chata. Las orejas son rectas y el rabo es corto de nacimiento. Debe tener el aspecto de un animal activo, despierto, muy musculoso, de una estructura compacta y de huesos sólidos.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Es sociable, alegre, juguetón, deportivo, despierto. Es particularmente afectuoso con su amo y con los niños.

CABEZA: Esta debe ser muy fuerte, ancha y cuadrada, y debe estar cubierta por la piel, que forma pliegues y arrugas casi simétricas. La cabeza del Bulldog se caracteriza por una contracción del macizo maxilo-nasal; así, el cráneo ha ganado en amplitud lo que ha perdido en longitud.

REGIÓN CRANEAL: Es ancha, casi chata, la frente es abultada. Los arcos superciliares son prominentes, y están separados por su surco particularmente desarrollado entre los ojos. El surco no debe prolongarse hasta la frente. La cresta occipital es poco desarrollada. Depresión naso-frontal (Stop): Muy acentuada

REGIÓN FACIAL
Nariz: Ancha, muy corta, levantada; las ventanas de la nariz están bien abiertas, son simétricas y se extienden oblicuamente hacia atrás. La inclinación de las ventanas de la nariz, así como la nariz levantada, deben permitir, sin embargo, una respiración nasal normal.

Caña nasal: Es bien corta, ancha presenta pliegues concéntricamente simétricos que descienden sobre el labio superior (longitud1/6 de la longitud total de la cabeza).

Mandíbulas: Son anchas, cuadradas, fuertes. La mandíbula inferior traza una curva ancha que se termina frente a la mandíbula superior. Con la boca cerrada, la prominencia de la mandíbula inferior (prognatismo) está moderada por la curvatura de las ramas del maxilar inferior. Esta curvatura es necesaria para evitar un sobresaliente demasiado notable de la mandíbula inferior.

Dientes: Los incisivos inferiores no se encuentran nunca detrás de los incisivos superiores. La arcada incisiva inferior es redondeada. Las mandíbulas no deben presentar ni desviación lateral, ni torsión. La separación de las arcadas incisivas no está estrictamente delimitada, ya que lo esencial es que el labio superior y el inferior se unan para cubrir por completo los dientes.

Labios: Gruesos, un poco flojos, de color negro. El labio superior se une al inferior en el centro y cubre completamente los dientes, que no deben estar nunca visibles. El perfil del labio superior es descendiente y redondeado. La lengua nunca debe estar visible.

Mejillas: Los músculos de las mejillas están bien desarrollados, pero nunca sobresalen.

Ojos: Son de expresión despierta, se presentan bajos y bastante apartados de la trufa y sobre todo de las orejas. Son de color oscuro, bastante grandes, bien redondeados, ligeramente saltones; la esclerótica no está nunca visible cuando el animal mira de frente. El borde de los párpados debe ser negro.

Orejas: De tamaño mediano, anchas en la base y redondas en la punta son erguidas; de implantación alta, pero no demasiado cerca una de la otra. El pabellón es abierto al frente. La piel debe ser fina y suave al tacto.

CUELLO: Es corto y ligeramente arqueado. No presenta papada.

CUERPO: Línea superior: La línea superior se levanta progresivamente a nivel del lomo para luego descender rápidamente hacia el rabo.

Espalda: Es ancha y musculosa.

Lomo: Corto y ancho.

Grupa: Es oblicua.

Pecho: Cilíndrico y desciende bien abajo. Las costillas son en forma de tonel y muy redondeadas.

Antepecho: Es muy abierto.

Vientre y flancos: Levantados, aunque no agalgados.

COLA: Corta; de implantación baja sobre la grupa, pegada a los glúteos. Es gruesa en la base, anudada, o doblada naturalmente y puntiaguda en la extremidad. Aún cuando el perro está en acción, la cola debe encontrarse por debajo de la horizontal. La cola relativamente larga (que no debe sobrepasar la punta del corvejón), doblada y puntiaguda, es aceptada, aunque no muy valorizada.

EXTREMIDADES ANTERIORES: Vistas de perfil y de frente, presentan aplomos regulares.

Hombro y brazo: Cortos y gruesos, de musculatura firme y aparente. El brazo debe ser corto; el codo estrictamente pegado al cuerpo.

Antebrazo: Corto, bien separado, rectilíneo y musculoso.

Carpo y metacarpo: Sólidos y cortos.

Pies: Redondos, pequeños; se les conoce como "pie de gato". Se apoyan firmemente sobre el suelo, y se tornan ligeramente hacia afuera. Los dedos son bien compactos, las uñas son cortas, gruesas y están separadas. Las almohadillas son duras, gruesas y de color negro. En los perros atigrados las uñas deben ser negras. En los perros "caille" (perros atigrados de color leonado con parches blancos medianamente extendidos). En los de color leonado (con parches blancos medianamente o demasiado extendidos) se prefiere las uñas oscuras, aunque no se penalizarán las de color claro.

EXTREMIDADES POSTERIORES: Son fuertes y musculosas, algo más largas que las anteriores, elevando así el cuarto trasero. Vistas de perfil y desde atrás, presentan aplomos regulares.

Muslo: Musculoso, firme, aunque no demasiado redondo.

Corvejón: Bastante bajo. No es demasiado anguloso y sobre todo no es demasiado recto.

Tarso y metatarso: Sólidos y cortos. El Buldog debe nacer sin espolones.

Pies: Bien compactos.

MOVIMIENTO: Paso suelto; las extremidades se desplazan paralelamente al plano medio del cuerpo.

PELAJE: Es hermoso, raso, apretado, brillante y suave.

COLOR
- Tono leonado uniforme, ya sea atigrado o no, o con parches blancos moderadamente extendidos.
- Leonado, ya sea o no atigrado con parches blancos medianamente o muy extendidos.

Se aceptan todos los matices leonados, desde el rojo, hasta el café con leche. Los perros completamente blancos están clasificados bajo la categoría de "leonado atigrado con parches blancos muy extendidos". Si un perro posee una trufa muy oscura, y ojos oscuros con párpados también oscuros, pueden tolerarse excepcionalmente algunas despigmentaciones de la cara, siempre y cuando el animal sea muy hermoso.

TAMAÑO Y PESO: Para un Buldog en buena condición, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

- Nariz estrecha o encogida, y ronquidos crónicos.
- Labios que no están unidos al frente.
- Ojos claros.
- Papada.
- Codos despegados.
- Corvejón recto, o situado hacia el frente.
- Rabo levantado, demasiado largo, o anormalmente corto.
- Pelaje moteado.
- Pelo demasiado largo.
- Despigmentación de los labios.
- Movimientos incorrectos.

FALTAS GRAVES:

- Incisivos visibles cuando la boca está cerrada.
- Lengua aparente cuando la boca está cerrada.
- Rigidez en los movimientos de las extremidades anteriores
- Manchas descoloridas en la cara, excepto en el caso de los atigrados color leonado con parches blancos medianamente extendidos "caille" y de los leonados con parches blancos poco o muy extendidos.
- Peso excesivo o insuficiente.

FALTAS ELIMINATORIAS

- Ojos heterocromos.
- Nariz de un color que no es el negro.
- Labio partido.
- Incisivos inferiores colocados detrás de los incisivos superiores.
- Caninos constantemente visibles cuando la boca está cerrada.
- Orejas que no son erguidas.
- Mutilación de las orejas, del rabo, o de los espolones.
- Espolones en las extremidades posteriores.
- Pelaje de color negro y fuego, gris rata, o marrón.
- Ausencia de rabo.

NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

EURASIER

Standard F.C.I. nº 291

Origen: Alemania

Datos de publicación del standard de origen en vigor: 06.01.1994

Utilidad: Perro de compañía

Clasificación F.C.I.: Grupo 5º, perro tipo Spitz y de tipo primitivo, sección 5, Spitz asiático y razas emparentadas. Sin pruebas de trabajo.

Breve apunte histórico: Por el cruce de un Chow-Chow con un Wolf-Spitz, fue creada en 1969 una nueva raza canina de nombre "Wolf-Chow" (Lobo-Chow). Después de cruzarlos con Samoyedos en 1973, la raza fue reconocida por la F.C.I. con el nombre de Eurasier.


Aspecto general: Perro de tipo Spitz de talla mediana, con proporciones armoniosas y con orejas derechas, que presenta mucha variedad de colores; la longitud del pelo es larga pero permite apreciar las proporciones del cuerpo, el esqueleto es medianamente pesado.

Proporciones importantes: La longitud del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la cruz. La longitud del hocico y del cráneo son aproximadamente idénticas.

Comportamiento y carácter: Fiel, calmado, bien equilibrado con reacciones elevadas; vigilante y atento sin ser ruidoso; afectuoso con la familia y sus amos, reservado con los extraños sin ser agresivo; sin instinto de caza. Para atender plenamente el impulso de sus cualidades, el Eurasier necesita del contacto humano estrecho e ininterrumpido con un marco familiar y debe de gozar de una educación plena de compresión pero rigurosa y continuada.

Cabeza: Vista a grandes rasgos: Cráneo armonioso, no demasiado largo; visto desde arriba y de perfil, en forma de cono; los ejes longitudinales del cráneo y la testuz son paralelos.

Forma: Región frontal con surco mediano bien perceptible. Protuberancia occipital bien marcada.

Stop: Poco marcado.

Trufa: De tamaño mediano y color negro.

Hocico: Ni demasiado ancho, ni demasiado puntiagudo; va en disminución hacia la trufa; testuz derecha lo mismo que las ramas de la mandíbula.

Labios: Bordes de los labios bien tirantes de color negro.

Mandíbulas: Fuertes, soportal mandíbular ancho.

Carrillo: Poco marcado.

Dientes: Dentadura robusta y completa (42 dientes según la formula dental), articulados en tijera (los incisivos superiores recubriendo parcialmente los inferiores, su cara posterior estará en contacto estrecho con la cara anterior de los incisivos inferiores); o en pinza (los incisivos están en contacto por su borde libre); premolares y molares bien alineados sin interrupción, ni falta; todos los dientes estarán implantados en ángulo recto con la mandíbula.

Ojos: Oscuros, proporcionales, no demasiado hundidos ni demasiado salientes, abertura ligeramente oblicua; los párpados moldeados rigurosamente a la forma del globo ocular, los bordes están pigmentados de negro.

Orejas: Separadas la una de la otra aproximadamente una anchura de oreja medida desde sus puntos de inserción; de tamaño mediano y de forma triangular; derechas, las puntas ligeramente redondeadas; las puntas de las orejas y el centro del stop forman un triángulo isósceles.

Cuello: Equilibrado entre la cabeza y el cuerpo.

Cuerpo
Visto de conjunto: Tronco sólido pero no corto.

Cruz: Bien marcada.

Espalda: Forma un rectángulo, bien musculada.

Región lumbar: De buena longitud y anchura, bien musculada.

Grupa: Derecha, larga y sólida.

Cola: Derecha, redonda y firme en su punto de inserción, de buen espesor y buen movimiento hacia su extremo más delgado (punta); frondosa, portada sobre la espalda, ligeramente curvada a un lado o enrollada; si pende, debe llegar hasta el nivel del corvejón.

Pecho: Desciende hasta el nivel de los codos, costillas redondas en forma de ovalo, antepecho bien desarrollado, sin estar demasiado marcado; esternón largo, se prolongara hasta bien atrás.

Línea de debajo: Ligeramente elevada.

Miembros anteriores
Vista de conjunto: Visto de frente con aplomo y paralelas; de perfil, los ángulos están moderadamente acusados; el brazo y el antebrazo son casi de la misma longitud.

Hombros: Bien musculados; los omoplatos están ligeramente oblicuos.

Brazos: De longitud mediana y bien musculados.

Codo: Bien al cuerpo.

Antebrazo: De longitud mediana, bien musculados.

Carpo: Sólido.

Metacarpo: De longitud mediana; visto de frente absolutamente aplomado; visto de perfil, ligeramente inclinado.

Pies de delante: Ovalados; dedos bien apretados, moderadamente arqueados; uñas sólidas, de color oscuro; cojinetes resistentes, bien gruesos, de color negro; pelo abundante entre los cojinetes digitados.

Miembros posteriores
Vista de conjunto: Visto por detrás; con aplomo y paralelismo; de perfil, los ángulos son moderadamente acusados; el muslo y la pata son casi de la misma longitud.

Pelvis: En posición ligeramente oblicua.

Muslo: De longitud mediana y fuertes musculos.

Rodilla: Firmes, con ángulos no muy abiertos.

Pata: De longitud mediana, bien musculada.

Metatarso: Largo y de buena longitud; y con aplomo visto de perfil.

Pies de atrás: Ovalados; dedos bien apretados moderadamente arqueados; uñas sólidas de color oscuro; cojinetes digitados.

Corriendo-andando: En un buen terreno; con buena pose de las posteriores y buena extensión de las anteriores.

Piel: Bien aplicada y pigmentada.

Pelaje
Pelo: Sobre todo el cuerpo, sub-pelo denso; y pelos que cubren la capa, medio largos, sin estar apretados; pelo corto sobre el hocico, la cara, las orejas y las partes anteriores de los miembros; en la cola, la cara posterior y anterior (franja) y las posteriores (calzones) ofrecen unos pelos muy largos; sobre el cuello, el pelo es un poco más largo que sobre el cuerpo, dando forma al cráneo.

Colores:Todos los colores y las combinaciones de colores están admitidas, excepto el blanco puro, la capa matizada de blanco y la capa marrón.

Talla y peso
Altura a la cruz: Machos de 52 a 60 cm., hembras de 48 a 56 cm.

Peso: Machos de 23 a 32 Kg.; hembras de 18 a 26 Kg.
El equilibrio entre proporciones esta determinado, sin embargo, por los valores medios de talla y peso siguientes, son los ideales y más buscados:

Altura a la cruz ideal: Macho 56 cm.; hembra 52 cm.
Peso ideal: Macho 26 kg.; hembra 22 Kg.

Defectos: Toda distancia del standard, del que procede, será considerado como un defecto, que será penalizada en función de su gravedad.

Defectos eliminatorios
Son los siguientes:

Sujeto asustadizo, temeroso, exageradamente desconfiado.
Sujeto agresivo.
Orejas semi-levantadas, orejas caídas.
Distichiasis (pestañas dispuestas en doble fila).
Entropión y ectropión.
Ojos demasiado hundidos y demasiado pequeños
Ausencia de uno o varios incisivos, o caninos, de uno o varios premolares 3 o 4, y de uno o varios molares 1 o 2.
Anomalías en articulaciones.
Cola rota.
Fuerte despigmentación.
Caracteres ligados al sexo insuficientemente pronunciados.

Los machos deben tener dos testículos, de aspecto normal, completamente descendidos en el escroto
.

Trafico Orientado

Sitios Recomendados

Mucho del material que aquí encontrara fue extraído de los siguientes sitios: Listado de Animales: Mucha información acerca de todos los animales El único proposito de éste sitio es el de difundir el conocimiento acerca del mundo animal al que muchos desprecian y no saben valorar.