Descarga 100% Gratuita

martes, 15 de mayo de 2007

Sapillo pintojo meridional


· El sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae) fue descrito como nueva especie en el año 1986, y a simple vista es prácticamente imposible diferenciarlo del sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). Ambas especies son endemismos de la península ibérica.

Sapillo pintojo meridional - Díscoglossus jeanneae
Se trata de un sapo de tamaño mediano/pequeño muy parecido a una rana. Alcanza una talla máxima de 5 o 6 cm y es característica su cabeza aplastada y la presencia de un hocico largo y puntiagudo. Los ojos son prominentes aunque no muy grandes y tienen pupilas redondeadas de color dorado. Los tímpanos apenas son visibles, lo cual nos permite diferenciarlo fácilmente de la rana común (Rana perezi) y no tiene glándulas parótidas. Las patas delanteras, son cortas en proporción al cuerpo y poseen 4 dedos. Presentan 3 tubérculos metatarsianos. Las posteriores son mucho mas largas y esbeltas, perfectamente adaptadas para el salto. En los machos, las patas traseras tienen dedos palmeados, cosa que no ocurre ni en las hembras ni en los juveniles.
La piel es lisa y posee numerosas verrugas de pequeño tamaño salpicadas por el dorso. La zona del vientre es completamente lisa. La coloración es muy variable, aunque podemos distinguir dos modelos distintos de diseño. El primero consiste en una color de base pardo o crema salpicado de manchas irregulares de coloración más oscura. El otro modelo, que podemos denominar “rayado”, tiene la misma coloración de base, pero además de algunas manchas más oscuras aparecen 3 líneas de color crema o amarillento, que partiendo de la zona trasera recorren longitudinalmente ambos costados y el dorso para unirse en la punta del hocico. En ambas formas, suele aparecer una mancha oscura y alargada a modo de antifaz que se extiende desde la parte posterior de cada ojo hasta la zona de inserción de las patas delanteras.
No existen muchas diferencias entre machos y hembras, y además de la presencia de dedos con un palmeado más extenso entre ellos en las patas traseras, los machos se caracterizan por ser ligeramente mayores y por la presencia de callosidades negruzcas en la garganta, vientre y sobre todo dedos delanteros durante la época de celo.
No son muy exigentes en la selección de hábitats, aunque prefieren los espacios abiertos, y los podemos encontrar en ambientes muy variados, desde cultivos de secano (olivares, almendros y cereales), pasando por dehesas, y bosque mediterraneo no muy denso hasta pastizales de alta montaña. Eso si, casi siempre cerca de pequeños cursos de agua, arroyos, charcas, fuentes, etc. Aparecen desde el nivel del mar hasta los 2000 m, altitud máxima a la que ha sido citado en Sierra Nevada y Sierra de Baza. El máximo registro corresponde a un ejemplar localizado por nosotros a 2050 m en Nigüelas. Los adultos suelen ser vistos mostrando únicamente la cabeza fuera del agua, conviviendo con las ranas verdes. En el periodo de reproducción emiten sonidos a modo de un gruñido débil y rápido. Las puestas son de varios cientos de huevos rodeados de una envuelta gelatinosa. Tras la eclosión (a los 4 o 5 días) el desarrollo es muy rápido, produciéndose la metamorfosis al mes y medio. Al salir del agua los juveniles miden aproximadamente 1 cm. Pasa el invierno entre el barro y la vegetación del fondo de las orillas. Sale de la hibernación a finales de marzo o principios de abril. Se mantiene activo tanto de día como de noche, nadando entre la vegetación acuática en busca de presas. Los adultos se alimentan de arácnidos, insectos, moluscos, gusanos y las larvas de algas y detritus.


Prefiere sustratos calizos o yesíferos. Habita zonas abiertas y poco arboladas de clima seco y continental. Se instala en masas de aguas someras como charcas, fuentes y manantiales, alboreas, abrevaderos y canales.
Distribución y población en España y en La Rioja: Endemismo ibérico cuya distribución mundial comprende sólo la mitad oriental de la Península Ibérica, desde el sur de Andalucía hasta el nordeste de Castilla y León y el prepirineo navarro y aragonés. Es muy escaso en general. En La Rioja sólo se ha encontrado en nueve localidades. Habita en las montañas calizas en contacto con el valle del Ebro (Sierra de Cantabria, Toloño y Montes Obarenes, Peñas de Islallana y Nalda, Sierra de la Hez, Villarroya y Logroño).



Al contrario que el resto de sapos de nuestra provincia, es una especie muy acuática en estado adulto, y no duda en ocultarse bajo la vegetación sumergida tras un rápido salto en caso de amenaza. Su actividad es predominantemente nocturna y crepuscular, aunque podemos observarlos en horas diurnas durante jornadas nubladas.



Permanecen activos la mayor parte del año, aunque tanto las poblaciones stuadas a gran altitud, como las que habitan en medios bastante áridos, pueden tener un descanso invernal y estival respectivamente. .

No hay comentarios:

Trafico Orientado

Sitios Recomendados

Mucho del material que aquí encontrara fue extraído de los siguientes sitios: Listado de Animales: Mucha información acerca de todos los animales El único proposito de éste sitio es el de difundir el conocimiento acerca del mundo animal al que muchos desprecian y no saben valorar.